Ir al contenido principal

El TPP o una mirada estratégica hacia Asia

La reciente firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) entre doce países del mundo (Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú Singapur, Vietnam), el cual se espera que entre en vigencia en un período de dos o tres años, luego de la ratificación del mismo en los diferentes parlamentos nacionales, es, sin ninguna duda, uno de los acuerdos comerciales más importantes y relevantes, comparable, al menos por expectativas, al lanzamiento de la Ronda de Doha para el Desarrollo, aunque con desenlaces completamente diferentes.



El TPP tienen muchos ángulos para su análisis, entre ellos el impacto en los flujos comerciales mundiales considerando el tamaño de las economías;  las desviaciones de comercio de regiones como la centroamericana, derivadas de las rebajas arancelarias en ciertos  productos  provenientes de países como Malasia, Vietnam, Brunei; el impacto de este acuerdo en un cada vez más endeble y estancado marco global multilateral o la reconfiguración geográfica de las inversiones.

Respecto de este punto, la inversión extranjera directa (FDI), el TPP tiene importantes impactos a tenor de sus consideraciones geoeconómicas, ya que este acuerdo busca consolidar una posición estratégica con toda Asia en general y hacia China en particular, tanto en los flujos de comercio y servicios como en las grandes inversiones, por medio de un acuerdo autodenominado de “última generación”, ya que contienen un amplio paquete de nuevas disposiciones comerciales en las principales disciplinas comerciales. Todo ello con el propósito de garantizar un sólido marco legal para los montos de inversión que dicho acuerdo pretende alcanzar.

Globalmente en 2014, las inversiones de capital en nuevos proyectos se incrementaron 1%, pasando de $642 billones de dólares en 2014 a $649 billones en 2014. China fue el principal destino de las inversiones mundiales, captando anualmente $75 billones de dólares de inversiones en proyectos nuevos (greenfield). La región de Asia Pacífico atrajo cerca del 38% del capital de inversión, es decir, $250 billones de dólares, sólo en 2014.




Loading...
Loading...



Como fuente de inversión, China tuvo flujos de $64 billones de dólares, siendo el principal destino de esas inversiones los Estados Unidos, un crecimiento del 200% desde 2011, en diferentes sectores como hoteles, turismo, bienes raíces, industria de papel, industria química, software y IT. El creciente peso de China en los grandes flujos de inversión global, es en realidad el reflejo del creciente peso de la región Asia Pacífico en los mercados globales.

En el TPP, el capítulo relativo a las Inversiones está orientado a fortalecer y consolidar los regímenes de inversiones y evitar la imposición de medidas arbitrarias o requerimientos excesivos para los inversionistas de los países miembros del acuerdo, establecer medidas remediales en el caso de vulneración de derechos a los inversionistas y el establecimiento de un mecanismo de solución de controversias que presenta nuevas disposiciones legales y procedimentales, que marcan una diferencia respecto de los firmado en otros acuerdos e incluso con el mismo sistema establecido en el marco multilateral de solución de controversias, cual es el establecimiento que permite no considerar lo que se denomina reclamos jurídicos “frívolos” estableciendo un rango  institucional de orden procedimental. Se trata, por tanto, de crear condiciones muy favorables para poder hacer más atractivo los países a las inversiones que se están generando en la región.




En el caso de El Salvador, como se ha señalado anteriormente en otros documentos relacionados (Impacto del TPP en El Salvador), una de las principales consecuencias del TPP es la posible desviación de comercio hacia los países del TPP, lo que puede ser importante si se considera que Estados Unidos es el principal socio comercial del país.  Sólo para Estados Unidos, las exportaciones en 2014 fueron de 2.4 billones de dólares  y menor participación se presenta en países como México y Canadá.

El acuerdo del TPP es una muestra clara de la recomposición económica en los flujos internacionales de comercio derivada en buena parte a la dificultad de avanzar sustancialmente en un marco multilateral y apostar por acuerdos regionales donde incluso se puede avanzar en aspectos en nuevas disciplinas comerciales,  en temas muy importantes como la propiedad intelectual, las inversiones que ya se han apuntado o temas institucionales como la coherencia regulatoria.


Este acuerdo, debe llevar a una profunda reflexión a los países de la región centroamericana sobre el modo de inserción internacional para los próximos 25  años y de manera particular en cómo los sectores productivos incrementan de manera acelerada y exponencial sus niveles de productividad, eficiencia e innovación, unido ello con mayores niveles de inclusión de fuerza productiva y de generación de empleos de calidad. El modo actual de inserción internacional ha sido deficitario para sostener un desarrollo económico robusto, esto en el sentido de una estructura exportadora diversificada e integrada sectorialmente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

¿Hay deflación en El Salvador?

Si a cualquier persona en la calle se le pregunta cómo está la economía del país, su respuesta suele ser que la economía está mal; ante una segunda pregunta de por qué la economía esta mal, la respuesta suele ser porque todo está más caro. Esta percepción de la economía, puede contrastar notablemente con las cifras económicas oficiales. De acuerdo a los datos de la Oficina de Estadísticas de El Salvador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Diciembre de 2015 muestra un crecimiento negativo de 0.1%, dato similar a noviembre del mismo año y, general, a inflaciones muy bajas o negativas en el año 2015, incluso inflaciones muy bajas desde  2014. Con estos datos de inflación surge la pregunta si hay deflación en El Salvador. La deflación hace referencia a una caída generalizada y prolongada de los bienes y servicios contenidos en el Índice Precios al Consumo (IPC). La caída de los precios en un período deflacionario es crónica, generalizada y prolongada en el tie...