Ir al contenido principal

Mensajes porfiados





Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.  

Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumban al son de un regetón que vomita una furgoncito. Vienen caminando dos chicas jóvenes, guapas, sonrientes y se detienen. Aceptan unas pulseras. Las banderas no tienen éxito. Las hojas volantes las aceptan y las tiran en el primer basurero que encuentran. Un hombre que camina apurado es interceptado por nuestro joven y el se detiene para recriminarle con el ceño fruncido: jamás voy a votar por esos dinosaurios y prosigue rumiando. Pasa a mi lado y me espeta: ¿va a creer?

La megafonía detiene la música y repite un mensaje grabado. Los tamborileros se callan. Las frases son porfiadas. Se promete más seguridad, más empleo, sacar a los corruptos y más mensajes de una falsa esperanza. De repente entra en escena un bicicletero con un canasto de pan. Los jóvenes se acercan y compran pan dulce: honradas, peperechas, novias, pegaditos y viejitas.


El chico de ojos vacíos compra una bolsa de pan francés, con seguridad para llevarla más tarde a su casa. Me acerco y compro una viejita. Cruzamos nuestros ojos y me sonríe. Le pregunto si todavía tiene banderas. De su mochila saca un banderín y me la da. Le vuelvo a decir: te has puesto la vincha al revés. Vuelve a levantar los hombros: igual que nuestro país-. Guarda su bolsa de pan al lado de un árbol. El biclicletero sigue su camino tocando el timbre y vendiendo pan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

Nuevos espacios regionales en el comercio internacional

Dentro de los cambios más importantes en el escenario del comercio internacional, la creación de nuevos espacios regionales de comercio es, sin duda, una de las tendencias más importantes y con implicaciones importantes para todos los países y de necesaria reflexión para la región centroamericana.   Algunos de estos procesos de negociación de lo que se ha dado en denominar los mega acuerdos regionales son el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), en el que participan once países de la región de Asia-Pacífico, a saber: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos,  Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur y Vietnam; la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), que es un acuerdo comercial que están negociando la Unión Europea y los Estados Unidos; el Tratado de Libre Comercio entre Japón y la Unión Europea;  la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) entre los diez miembros de la Asociación ...