Ir al contenido principal

La curva Beveridge


En los mercados laborales, una cuestión fundamental es distinguir la diferencia entre el desempleo originado por los ciclos económicos y el desempleo estructural. Mientras que el primero puede explicarse por los ciclos expansivos o recesivos de la economía, el segundo hace referencia a la composición de los sectores de actividad económica y características de como las edades, experiencia, niveles educativos y competencias o niveles de subempleo de la fuerza laboral.

En 1945, el economista inglés William Henry Beveridge mostró, con evidencia empírica para la economía inglesa, la relación inversa entre la tasa de desempleo y el número de vacantes. En dicha relación -que posteriormente se nombraría como la curva de Beveridge, se propone que una mayor tasa de vacantes en el mercado laboral se correspondería con una menor tasa de desempleo y viceversa.

Los trabajos de Blanchard y Diamond (1989) y Petrongolo y Pissarides (2001) realizados posteriormente, dieron mayor justificación teórica a la relación mostrada por Beveridge, en especial cuando la tasa de desempleo se iguala con la tasa de vacantes, lo que brinda justificaciones teóricas para el desempleo estructural y los elementos friccionales del mercado laboral.

La herramienta de modelización utilizada en esta relación es lo que se denomina función de emparejamiento (matching function) con aplicaciones para el mercado laboral, especialmente en el funcionamiento del mercado y de las fricciones en el mismo. La función de emparejamiento, utiliza una estructura conceptual similar a la de la función de producción, donde se muestra las distintas cantidades de producto que se puede obtener combinando distintas cantidades de factores productivos y dado cierto nivel de conocimientos o tecnología.

Para el mercado laboral, los inputs son el número de desempleados y el número de vacantes y el output o flujo de salida de desempleo muestra las diferentes combinaciones posibles en el mercado laboral considerando que la variable equivalente a la tecnología capturará las fricciones, rigideces y elementos heterogéneos del mercado laboral.

La expresión de la función de emparejamiento es:

M = M (U, V) 

M (U,0) = M(0,V) =0

Donde:

M = flujo de salida del desempleo (match)

U = número de desempleados

V = número de vacantes

La función por tanto es convexa y creciente asintóticamente en U y en V y en la bisectriz, el número de vacantes, se iguala con el número de desempleados.

                                  

La función de emparejamiento sigue la forma de la función de producción Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala de tal forma que,


M = A U(ɤ) Y (1-ɤ)

Donde:

M es flujo de desempleo, A representa el factor tecnológico, heterogeneidades, fricciones y eficiencia del mercado de trabajo y (ɤ, 1-ɤ) son las elasticidades de emparejamiento.

Los movimientos a lo largo de la curva, como los desplazamientos de la curva nos muestran tanto las variaciones en el flujo de desempleo asociados al ciclo económico como a las condiciones estructurales del mercado laboral.

Las estimaciones e investigaciones de la curva de Beveridge en América Latina son limitadas, en parte debido a la ausencia de estadísticas o series temporales de las vacantes en el mercado laboral; no obstante, es importante para las opciones de política pública en el mercado laboral.

 

Referencias

Beveridge, W. H. (2015). Full Employment in a Free Society (Works of William H. Beveridge): A Report. Routledge.

Kohlbrecher, B., Merkl, C., & Nordmeier, D. (2016). Revisiting the Matching Function. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2799202

Paz Rodriguez, R. E. (2019). La función de emparejamiento agregada del mercado laboral chileno. Revista de análisis económico, 34(1), 85–110. https://doi.org/10.4067/s0718-88702019000100085

Petrongolo, B., & Pissarides, C. A. (2001). Looking into the Black Box: A Survey of the Matching Function. Journal of Economic Literature, 39(2), 390–431. https://doi.org/10.1257/jel.39.2.390

Villaverde, J., Maza, A., & Hierro, M. (2015). La curva de Beveridge en España: nueva evidencia para el período 2000–2011. Cuadernos de Economía, 34(64), 199–228. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.45937

 

 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

Nuevos espacios regionales en el comercio internacional

Dentro de los cambios más importantes en el escenario del comercio internacional, la creación de nuevos espacios regionales de comercio es, sin duda, una de las tendencias más importantes y con implicaciones importantes para todos los países y de necesaria reflexión para la región centroamericana.   Algunos de estos procesos de negociación de lo que se ha dado en denominar los mega acuerdos regionales son el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), en el que participan once países de la región de Asia-Pacífico, a saber: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos,  Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur y Vietnam; la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), que es un acuerdo comercial que están negociando la Unión Europea y los Estados Unidos; el Tratado de Libre Comercio entre Japón y la Unión Europea;  la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) entre los diez miembros de la Asociación ...