Ir al contenido principal

Facilitación del Comercio: el gran desafío





La facilitación del comercio ha crecido en importancia y relevancia en el diseño e implementación de las políticas comerciales de los países, especialmente en los países en desarrollo. En 2014, el Consejo General de la OMC adoptó el Protocolo de Enmienda relativo al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, con lo cual dicho Acuerdo entró a formar parte del marco jurídico multilateral de la OMC.  El Acuerdo entró en vigor en 2017, luego que dos terceras partes de la membresía de la OMC lo ratificara y depositara.

La facilitación del comercio hace referencia a todas aquellas acciones de política pública tendiente a simplificar los procedimientos operacionales en frontera,  reducir los costos de transacción que afectan el intercambio de los movimientos internacionales de bienes y servicios, promover una mayor transparencia en los flujos de información, especialmente para los operadores económicos y comerciales y en definitiva, contribuir de manera importante con las estrategias nacionales de competitividad y la eficiencia en la cadena logística.

La facilitación del comercio comprende un amplio espectro de medidas que incluyen  la estandarización, armonización, simplificación y modernización de los procedimientos de comercio internacional y en especial de las cadenas de valor. 

Diversos estudios han mostrado que, en el caso de América Latina, el comercio internacional, especialmente en los intercambios de mercancías, se ve mermado por los altos costos logísticos, condiciones inadecuadas de infraestructura, especialmente en puertos y aeropuertos, regulaciones no armonizadas, especialmente en los pasos fronterizos y poca transparencia en la información. (Mesquita, et.al. 2008) 

El crecimiento del flujo comercio internacional, especialmente en los últimos 25 años, ha puesto en tensión las capacidades nacionales de los países para atender con eficiencia los procedimientos relacionados con el intercambio de las mercancías, tanto en los requerimientos de inversiones e infraestructura, capacidades técnicas de los recursos humanos, la actualización de los respectivos marcos legales y la propia eficiencia de las instituciones.

Los puestos fronterizos son centros de operaciones en los que confluyen múltiples y complejos procesos regulatorios y administrativos. El aumento en el volumen de comercio, las cadenas de abastecimiento y logística, la apertura de las economías, la administración derivada de los acuerdos comerciales, han resultado en que los puestos fronterizos sean centros de complejos procedimientos regulatorios y administrativos.

Como se aprecia en la tabla, la cantidad de regulaciones que confluyen en el comercio internacional es sumamente amplia y no en pocos casos, con regulaciones en sentidos completamente opuestos.

Categoría REGULATIVa
Alcance
Recaudación de impuestos
Pago de derechos de importación y otros impuestos. Combate a la evasión fiscal
Seguridad
Combate al contrabando, control al ingreso de productos controlados, verificación de requisitos de bienes importados
Salud y Medio Ambiente
Medidas sanitarias y fitosanitarias, veterinarias, controles de higiene, medidas de seguridad, convenios internacionales (CITES), control de desechos
Protección al Consumidor
Etiquetados, reglamentos de comercialización, procedimientos de conformidad para productos
Política Comercial
Administración de cuotas de importación, reglas de origen, regímenes suspensivos
Fuente: Grainger (2019)

La respuesta de los gobiernos a esta realidad ha sido un enorme desafío para los países en desarrollo. Centroamérica por ejemplo, en el marco del proceso de integración económica, se encuentra desarrollando una ambiciosa estrategia de políticas públicas que permita fortalecer la integración económica y la libre circulación en el espacio regional. Con la Declaración de Punta Cana de 2015, las autoridades de comercio regional, lanzaron la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, con énfasis en la gestión coordinada en fronteras.

La gestión coordinada en fronteras (GCF) responde a la necesidad de realizar reformas en el ámbito fronterizo que permitan una mayor coordinación entre los organismos de gobierno que confluyen en un puesto fronterizo y lograr avances sustanciales en materia de eficacia, que progresivamente reduzcan aspectos como la redundancia, duplicidades o contradicciones entre los diferente actores institucionales.

La GCF parte del principio fundamental de coordinación interinstitucional entre los diferentes organismos públicos que interaccionan en un puesto fronterizo con diferentes políticas, mandatos, misiones y disposiciones regulatorias. Es menester que esta coordinación se ejerza desde un espacio institucional creado específicamente para crear sinergias y economías de escala entre diferentes organismos de gobierno. La coordinación lleva a otro aspecto no menos importante cual es la cooperación entre instituciones.

La coordinación y cooperación enfrentan, no obstante, limitaciones frecuentes. Un elemento de tensión suele presentarse en la manera en cómo las instituciones resuelven y arbitran los conflictos de interés. Hay múltiples aspectos donde, más allá de los innumerables casos, es frecuente -incluso normal, encontrar objetivos opuestos entre diferentes departamentos de gobierno (i.e. aduana e inspector veterinario).

Las limitaciones institucionales son otro aspecto a fortalecer en el marco de la facilitación del comercio. Esta limitaciones suelen presentarse en general a la falta de actualización de los marcos legales y muchas veces por la dificultad de su actualización, especialmente cuando se se compara con la velocidad de las innovaciones empresariales.

Centroamérica se han planteado grandes desafíos en materia de facilitación del comercio de manera regional. El éxito en su implementación, a pesar de las difucultades que se presentan, son una apuesta para mejorar las condiciones de competitividad en la región, reducir los costos de opertación, beneficiar las cadenas productivas y a los consumidores.

Referencias

Grainger, A. (2019). Custom and Trade Facilitation: from Concept to Implementation. World Customs Journal.Vol 2. Number 1.

Mesquita Moreira M., et.al. (2008). Destrabando las arterias. El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller. Universidad de Harvard








Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

¿Hay deflación en El Salvador?

Si a cualquier persona en la calle se le pregunta cómo está la economía del país, su respuesta suele ser que la economía está mal; ante una segunda pregunta de por qué la economía esta mal, la respuesta suele ser porque todo está más caro. Esta percepción de la economía, puede contrastar notablemente con las cifras económicas oficiales. De acuerdo a los datos de la Oficina de Estadísticas de El Salvador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Diciembre de 2015 muestra un crecimiento negativo de 0.1%, dato similar a noviembre del mismo año y, general, a inflaciones muy bajas o negativas en el año 2015, incluso inflaciones muy bajas desde  2014. Con estos datos de inflación surge la pregunta si hay deflación en El Salvador. La deflación hace referencia a una caída generalizada y prolongada de los bienes y servicios contenidos en el Índice Precios al Consumo (IPC). La caída de los precios en un período deflacionario es crónica, generalizada y prolongada en el tie...