Ir al contenido principal

Blogs de Economía imperdibles





Todo economista con un mínimo de interés en los agudos y complejos acontecimiento de la realidad debe leer, leer mucho y de muchas cosas. La economía moderna está relacionada con aspectos muy amplios del conocimiento que incluso van más allá de los tradicionales campos de las ciencias sociales.

La red global ofrece un vastedad de información económica: bases de datos, dashboards, revistas especializadas, periódicos, libros y toda un abanico enorme de posibilidades que por grande y extenso puede ser confuso para una aprehensión enriquecedora. 

Estos son algunos de los blogs que personalmente suelo leer con mucho interés ahora y mañana también. Grandes economistas escribiendo de la actualidad y con diferentes escuelas, preocupaciones, ideologías e intereses. En esa riqueza de pensamiento se aprende más que en las escuelas. Algunos están en inglés pero también los hay muy buenos en castellano. 

Sin más cuento vamos a ello. No están en orden, simplemente los diez blogs que encuentro muy interesantes.


Excelente blog español con temas amplios de economía, finanzas, bolsa y una más que interesante sección de finanzas personales. Muy buenos artículos y una viñeta económica financiera que no tiene pérdida.

Para muestra un botón


Tomado de gurusblog.com



Potente blog, escrito en similitud a una polifonía coral. Con una variedad enorme de temas tratados con bastante seriedad y oficio.

Como ejemplo este excelente post que analiza las políticas del Presidente Trump en materia de empleo. https://goo.gl/joMnUo



                                                                                                                  Tomado de elblogsalmon.com




Periódicos


Los blogs de ambos periódicos son sólidos, oportunos y con invitados extraordinarios que cubren todo el acontecer de la realidad económica.

Y ahora en inglés. La lista es enorme, pero como dije arriba, son lo que yo leo con frecuencia.


El blog de John Cochrane es genial, desenfadado, llenos de recursos y con una extensa cobertura de temas. Escrito de manera directa, sin quitar calidad y profundidad. Siempre aprendo algo.


Originalmente realizada por un estudian de economía de la Universidad del Sur de California, es impresionante su alcance temático. Toda una joya.

MRH





Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

Nuevos espacios regionales en el comercio internacional

Dentro de los cambios más importantes en el escenario del comercio internacional, la creación de nuevos espacios regionales de comercio es, sin duda, una de las tendencias más importantes y con implicaciones importantes para todos los países y de necesaria reflexión para la región centroamericana.   Algunos de estos procesos de negociación de lo que se ha dado en denominar los mega acuerdos regionales son el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), en el que participan once países de la región de Asia-Pacífico, a saber: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos,  Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur y Vietnam; la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), que es un acuerdo comercial que están negociando la Unión Europea y los Estados Unidos; el Tratado de Libre Comercio entre Japón y la Unión Europea;  la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) entre los diez miembros de la Asociación ...