Durante
el primer trimestre de 2015, los Ministros responsables del Comercio Exterior
de Centroamérica anunciaron el inicio de negociaciones comerciales para el
establecimiento de un área de libre comercio con Corea del Sur, luego de varios
años de acercamientos diplomáticos y de expresiones mutuas de interés que por
diferentes razones no se habían logrado concretar hasta el anuncio reciente del
inicio de las negociaciones.
Actualmente,
el comercio de la región centroamericana con Corea es relativamente pequeño,
representando un porcentaje muy pequeño del total de las exportaciones que los
diferentes países realizan a todos sus socios comerciales. En conjunto, para
2014, las exportaciones hacia el país asiático representan el 1.21% del total
de exportaciones regionales. Corea, sin embargo, exportó a la región en 2014, 998,804 millones de USD.
Exportaciones a Corea del Sur
|
Exportaciones al mundo
|
|||||
2012
|
2013
|
2014
|
2012
|
2013
|
2014
|
|
Costa Rica
|
47.8
|
39.6
|
66.7
|
11,250.8
|
11,472.1
|
11,251.9
|
El Salvador
|
32.0
|
15.6
|
41.1
|
5,339.1
|
5,491.1
|
5,272.7
|
Guatemala
|
53.2
|
151.5
|
288.7
|
10,124.6
|
10,065.3
|
10,890.7
|
Honduras
|
64.0
|
32.0
|
33.2
|
4,696.2
|
3,897.2
|
4,533.3
|
Nicaragua
|
27.9
|
11.5
|
9.6
|
4,550.6
|
4,594.1
|
4,767.9
|
Panamá
|
24.9
|
17.1
|
16.7
|
821.9
|
843.9
|
818.2
|
Total
|
249.7
|
267.3
|
455.9
|
36,783.1
|
36,363.7
|
37,534.7
|
El
perfil comercial internacional de Corea del Sur es sencillamente impresionante.
En 2014, Corea importó USD 526.6 billones, un 23.6% más desde el año 2010.
Actualmente es uno de los 10 principales importadores mundiales, ya que importa
el 76.8% del valor total de sus compras de diferentes socios comerciales,
especialmente de China (16%), Japón (13%), Estados Unidos (8.4%) y Arabia
Saudita (7.0%) entre sus principales proveedores.
Siempre
en 2014, de acuerdo al WEO, el PIB
incrementó 1.3 trillones de dólares PPP, y las importaciones
representaron el 29.4% de la producción total. Con una población de 48 millones
de personas, las importaciones per cápita son de alrededor de $10,864.
Entre
los principales productos de importación se encuentra el petróleo, con 33.4%
del total importado en 2014, equipos electrónicos 14.3%, maquinaria y motores
9.3%. En general, Corea importa el 6.5% de productos de origen agrícola. 42.2%
de productos de petróleo y minería y manufacturas el 51%.
Por
el lado de las exportaciones, en 2013 Corea exportó $559,632 millones de dólares, es decir cerca
del 3% del total mundial de exportaciones, de las cuales el 85.9% corresponde a
bienes manufacturados. Por el lado de los servicios, exportó $111,783 millones
de dólares, es decir el 2.41% del total de las exportaciones mundiales de
servicios. Corea es el 7 exportador mundial de mercancías y el 13 en servicios.
La
red de tratados comerciales de Centroamérica ya incluye dos poderosos socios
comerciales mundiales, por un lado el CAFTA-DR y, más reciente el Acuerdo de
Asociación Centroamérica y Unión Europea. Este tipo de negociaciones siempre
abre una serie de interrogantes sobre cuáles son los beneficios reales o
potenciales de construir una zona de libre comercio con datos comerciales tan
dispares y por tanto con capacidades comerciales claramente asimétricas en
favor en este caso de Corea del Sur. Algunas pistas pueden contribuir a
entender este Acuerdo de Libre Comercio (ALC).
El
primer elemento es el alcance y cobertura del acuerdo. El alcance se refiere al
número de disciplinas comerciales que incluirá el ALC y, en este sentido es
pertinente conocer si además de las convencionales disciplinas relacionadas con
el comercio de bienes, el ALC se
extiende hacia otras disciplinas complementarias como la inclusión de una
negociación de servicios, las compras del estado, un capítulo de inversiones,
las cuestiones relativas a la propiedad intelectual e incluso los temas
medioambientales o laborales. La cobertura hace referencia, por el lado, de las
mercancías al grado de profundidad del ALC y de la cobertura arancelaria, así
como de los plazos para alcanzar el libre comercio y de las modalidades de desgravación de los productos.
El
segundo elemento a considerar es si la negociación será regional o bilateral.
La experiencia reciente muestra que el Acuerdo de Asociación Centroamérica con
la Unión Europea ha sido el primer acuerdo, al menos en el capítulo del comercio
de las mercancías, que ha sido negociado de región a región, esto es, la
construcción de lista comunes de desgravación para ambas regiones, con algunas
muy limitadas excepciones por el lado de Centroamérica. Otros acuerdos que la
región ha firmado con otros socios comerciales, Estados Unidos, México o Chile,
se han basado en un esquema de negociación de normativa común, pero con lista
bilaterales de desgravación, lo que reduce la capacidad de negociación regional
y perfora el arancel externo común centroamericano, con las consecuencias que
ello tiene en el proceso de unión aduanera regional.
El
tercer elemento es sobre el desarrollo de una estrategia de
internacionalización de la región centroamericana hacia los países de Asia.
Esta es una cuestión de mayor importancia donde el ALC es, o debería ser, un
mero instrumento –poderoso si se negocia efectivamente, de una estrategia más
amplia de posicionamiento de la región. Actualmente no existe, más allá de las
declaraciones formales, una estrategia regional hacia los países asiáticos. En
este sentido, muchos de los esfuerzo e incluso del éxito de las estrategias se
da exclusivamente en el ámbito bilateral, donde países como Costa Rica,
Guatemala, Panamá e incluso Nicaragua, han tomado cierta delantera en la
atracción de inversiones, la promoción comercial internacional y la búsqueda de
una relación comercial más sólida con una las regiones más dinámicas del
planeta.
Comentarios
Publicar un comentario