Ir al contenido principal

El Salvador: elecciones y confianza económica



Mayo 2017. Los medios de comunicación y redes sociales han comenzado a anunciar las candidaturas de diferentes partidos políticos para las elecciones de alcaldes y diputados previstas para 2018. Como es habitual en El Salvador, la agenda nacional entra en modo "elecciones" con bastante anticipación y da origen al denominado ciclo político que finalizará con las elecciones presidenciales de 2019.






La relación entre el ciclo político y los resultados económicos ha sido objeto de amplias investigaciones y debates. Ciertamente, el principal canal de transmisión de la política en los resultados económicos es por medio de la variable de inestabilidad e incertidumbre que una elección puede generar en los agentes económicos. La realidad que en una democracia, de manera regular, cambien los liderazgos político genera, de suyo, un grado de incertidumbre ante los cambios que pueden darse en el entorno regulatorio, en la política económica o en liderazgos regionales. Quizá la relación más visible sea con la inversión privada, ya que los agentes económicos suelen esperar las principales decisiones de inversión hasta que el nuevo mapa político es conformado.

De alguna manera, toda elección genera un impacto en los niveles de confianza. Se entiende confianza no únicamente como una racionalización de una dimensión emocional o de comportamiento individual, sino la manera en cómo un colectivo social hace frente en el tiempo a la incertidumbre. 

Diferentes investigaciones muestran que, de manera consistente en un amplio grupo de países, la inversión privada tiende a ser menor ante un ciclo electoral en un tasa promedio de 4.8% para países de la OCDE. La principal razón para esta reducción es la incertidumbre que todo proceso electoral abre en el agente económico, es decir, el motivo precaución predomina en los gastos de inversión. En otras palabras, una cierta desaceleración en el ciclo económico es generada por el ciclo electoral y de alguna manera esperada en los resultados económicos.



(p) preliminar
Fuente: BCR


Sin embargo, la recuperación de la actividad económica se encuentra relacionada con la menor o mayor capacidad de predicción de los resultados electorales, del grado de influencia política en las actividades económicas y de los pesos y contrapesos institucionales de los entornos políticos siempre cambiantes. 

El Salvador ha visto degradada sus calificaciones de riesgo siendo la base de esta situación, la alta polarización política que impide llegar a acuerdos en temas como la reforma del actual sistema de pensiones y un marco fiscal de mediano plazo sostenible. Diferentes voces del quehacer nacional urgen a los actores políticos a dejar sus posiciones partidarias y buscar espacios de consenso y de acuerdos en beneficio del país. La percepción ciudadana indica que si bien este acuerdo es deseable, es más imposible dado el elevado nivel de confrontación de los partidos mayoritarios, aunque en política todo es posible.

La percepción de los agentes económicos sobre la capacidad de llegar a acuerdos y de anticipar resultados es muy importante para el ciclo productivo y especialmente para el ciclo de inversiones. Una elección es necesaria para fortalecer el desarrollo y fortalecimiento de la democracia, y los sujetos políticos deberían estar conscientes que una actuación madura políticamente contribuye enormemente a dar certidumbre a los agentes económicos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ventanilla Única de Comercio Exterior y la facilitación del comercio

  En los últimos años, el comercio de mercancías ha crecido notablemente, tanto en la cantidad de mercancías como en la complejidad de ese intercambio, lo que supone un desafío de grandes proporciones especialmente a las diferentes autoridades públicas que están directamente relacionadas con el comercio exterior. Aunque inicialmente se puede pensar que las administraciones aduaneras son las principales responsables del comercio transfronterizo, lo cierto es que son varias instituciones las que intervienen en el proceso y que sin duda definen su operatividad. La manera en cómo las instituciones públicas responden a los desafíos del comercio internacional se han relacionado directamente con el aumento o reducción de la competitividad que a la larga termina impactando a las empresas y consumidores que comercializan o proveen sus productos en los mercados internacionales. El Banco Mundial el Doing Business ha establecido criterios generales para medir la efecti...

La Política Comercial en El Salvador

A partir de 1990, El Salvador inició un amplio proceso de reformas económicas orientadas a lograr una mayor apertura comercial, en el marco de un conjunto de reformas y medidas económicas derivadas del denominado Consenso de Washington. Luego de la guerra civil y con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, las administraciones gobierno aplicaron en diferente grado y medida, y como se verá más adelante con resultados mixtos,  medidas para buscar un modelo económico con una macroeconomía estable en un esquema de mayor liberalización económica y una menor participación del Estado en la economía. De acuerdo a Casilda Béjar (2004), el Consenso de Washington se puede esquematizar en diez recomendaciones generales de política económica, entre las que la liberalización comercial,  la apertura del régimen para las inversiones extranjera directas o la  liberalización de los tipos de cambio eran parte de dicho esquema.   De acuerdo a estas formulaciones, un ...

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...