Ir al contenido principal

El Salvador: estado del Comercio Exterior a Enero de 2016

El comercio exterior de bienes y servicios es un componente central en la generación de ingresos, empleo y divisas en la economía salvadoreña. Con una inserción internacional que todavía tiene luces y sombras, el comercio exterior del país en 2015 mostró, sin embargo, un importante dinamismo que superó incluso el comportamiento de los vecinos centroamericanos.

La coyuntura económica del sector externo, hay que verla siempre en el contexto de las características que definen el proceso en cómo el país se ha insertado internacionalmente a lo largo de los últimos 25 años. Al menos tres características son persistentes: i) el país exporta a pocos mercados de destino, lo que hace que buena parte de su canasta exportadora dependa de la evolución económica de esas economías, para el caso Estados Unidos y los países centroamericanos; ii) la diversificación de los productos de exportación es más bien reducida, lo que introduce un alto componente de volatilidad en relación con los mercados de exportación y iii) el componente de valor agregado de las exportaciones es aun relativamente pequeño. Estos elementos son de tipo estructural, es decir de la manera en como se ha configurado la economía salvadoreña. 



En este sentido, el déficit comercial de mercancías en enero 2016, fue de US$ 377.8 millones, $34.9 millones menos que en enero del año 2015, el valor de las exportaciones experimentó una caída de 4.7% con respecto a 2015, mientras que  las importaciones disminuyeron en 6.6% en enero 2016. En el caso de las exportaciones, estas bajas suelen estar asociadas a reducciones en el volumen exportado, aunque las razones están asociadas probablemente a condiciones estacionales, especialmente de algunos productos agrícolas de exportación. En el caso de las importaciones, la reducción de la factura petrolera por la baja continua de los precios del petróleo es el principal hecho económico que explica esta reducción. 


Comercio Exterior en El Salvador: enero de 2016



El Banco Central de Reserva de El Salvador, elabora mensualmente el informe económico y el informe de comercio exterior con un excelente detalle de información.

Informe Económico Mensual (Enero 2016): http://goo.gl/Msm4cR 
Informe Analítico de Comercio Exterior (Enero 2016): http://goo.gl/VL40r3 
Informe Gráfico de Comercio Exterior (Enero 2016): http://goo.gl/zPJvdt


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumb...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

Nuevos espacios regionales en el comercio internacional

Dentro de los cambios más importantes en el escenario del comercio internacional, la creación de nuevos espacios regionales de comercio es, sin duda, una de las tendencias más importantes y con implicaciones importantes para todos los países y de necesaria reflexión para la región centroamericana.   Algunos de estos procesos de negociación de lo que se ha dado en denominar los mega acuerdos regionales son el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), en el que participan once países de la región de Asia-Pacífico, a saber: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos,  Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur y Vietnam; la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), que es un acuerdo comercial que están negociando la Unión Europea y los Estados Unidos; el Tratado de Libre Comercio entre Japón y la Unión Europea;  la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) entre los diez miembros de la Asociación ...