Ir al contenido principal

El Salvador: estado del Comercio Exterior a Enero de 2016

El comercio exterior de bienes y servicios es un componente central en la generación de ingresos, empleo y divisas en la economía salvadoreña. Con una inserción internacional que todavía tiene luces y sombras, el comercio exterior del país en 2015 mostró, sin embargo, un importante dinamismo que superó incluso el comportamiento de los vecinos centroamericanos.

La coyuntura económica del sector externo, hay que verla siempre en el contexto de las características que definen el proceso en cómo el país se ha insertado internacionalmente a lo largo de los últimos 25 años. Al menos tres características son persistentes: i) el país exporta a pocos mercados de destino, lo que hace que buena parte de su canasta exportadora dependa de la evolución económica de esas economías, para el caso Estados Unidos y los países centroamericanos; ii) la diversificación de los productos de exportación es más bien reducida, lo que introduce un alto componente de volatilidad en relación con los mercados de exportación y iii) el componente de valor agregado de las exportaciones es aun relativamente pequeño. Estos elementos son de tipo estructural, es decir de la manera en como se ha configurado la economía salvadoreña. 



En este sentido, el déficit comercial de mercancías en enero 2016, fue de US$ 377.8 millones, $34.9 millones menos que en enero del año 2015, el valor de las exportaciones experimentó una caída de 4.7% con respecto a 2015, mientras que  las importaciones disminuyeron en 6.6% en enero 2016. En el caso de las exportaciones, estas bajas suelen estar asociadas a reducciones en el volumen exportado, aunque las razones están asociadas probablemente a condiciones estacionales, especialmente de algunos productos agrícolas de exportación. En el caso de las importaciones, la reducción de la factura petrolera por la baja continua de los precios del petróleo es el principal hecho económico que explica esta reducción. 


Comercio Exterior en El Salvador: enero de 2016



El Banco Central de Reserva de El Salvador, elabora mensualmente el informe económico y el informe de comercio exterior con un excelente detalle de información.

Informe Económico Mensual (Enero 2016): http://goo.gl/Msm4cR 
Informe Analítico de Comercio Exterior (Enero 2016): http://goo.gl/VL40r3 
Informe Gráfico de Comercio Exterior (Enero 2016): http://goo.gl/zPJvdt


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ventanilla Única de Comercio Exterior y la facilitación del comercio

  En los últimos años, el comercio de mercancías ha crecido notablemente, tanto en la cantidad de mercancías como en la complejidad de ese intercambio, lo que supone un desafío de grandes proporciones especialmente a las diferentes autoridades públicas que están directamente relacionadas con el comercio exterior. Aunque inicialmente se puede pensar que las administraciones aduaneras son las principales responsables del comercio transfronterizo, lo cierto es que son varias instituciones las que intervienen en el proceso y que sin duda definen su operatividad. La manera en cómo las instituciones públicas responden a los desafíos del comercio internacional se han relacionado directamente con el aumento o reducción de la competitividad que a la larga termina impactando a las empresas y consumidores que comercializan o proveen sus productos en los mercados internacionales. El Banco Mundial el Doing Business ha establecido criterios generales para medir la efecti...

Exportaciones en El Salvador: perspectivas para el cierre del 2014

** Documento preparado para la cátedra de Métodos Cuantitativos II del Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia. Noviembre 2014 Las exportaciones salvadoreñas en los últimos catorce años han mantenido la participación relativa en la producción nacional de manera casi invariable a pesar de la política de apertura comercial desarrollada en esos mismos años.  Para el año 2013, las exportaciones representaron el 22.6% del total del PIB; en 2000, la exportaciones representaron el 22.4% del PIB y en el decenio el promedio fue de 21.1% del PIB. El sector externo salvadoreño, especialmente las exportaciones muestran ciertas características estructurales de países en desarrollo como son la elevada concentración de los mercados de destino de las exportaciones, especialmente hacia el mercado estadounidense (46% del total exportado en 2013) y una canasta exportadora poco diversificada que se concentra en pocos productos, entre los que destacan los productos del sector textil ...

La Política Comercial en El Salvador

A partir de 1990, El Salvador inició un amplio proceso de reformas económicas orientadas a lograr una mayor apertura comercial, en el marco de un conjunto de reformas y medidas económicas derivadas del denominado Consenso de Washington. Luego de la guerra civil y con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, las administraciones gobierno aplicaron en diferente grado y medida, y como se verá más adelante con resultados mixtos,  medidas para buscar un modelo económico con una macroeconomía estable en un esquema de mayor liberalización económica y una menor participación del Estado en la economía. De acuerdo a Casilda Béjar (2004), el Consenso de Washington se puede esquematizar en diez recomendaciones generales de política económica, entre las que la liberalización comercial,  la apertura del régimen para las inversiones extranjera directas o la  liberalización de los tipos de cambio eran parte de dicho esquema.   De acuerdo a estas formulaciones, un ...