Ir al contenido principal

La curva Beveridge


En los mercados laborales, una cuestión fundamental es distinguir la diferencia entre el desempleo originado por los ciclos económicos y el desempleo estructural. Mientras que el primero puede explicarse por los ciclos expansivos o recesivos de la economía, el segundo hace referencia a la composición de los sectores de actividad económica y características de como las edades, experiencia, niveles educativos y competencias o niveles de subempleo de la fuerza laboral.

En 1945, el economista inglés William Henry Beveridge mostró, con evidencia empírica para la economía inglesa, la relación inversa entre la tasa de desempleo y el número de vacantes. En dicha relación -que posteriormente se nombraría como la curva de Beveridge, se propone que una mayor tasa de vacantes en el mercado laboral se correspondería con una menor tasa de desempleo y viceversa.

Los trabajos de Blanchard y Diamond (1989) y Petrongolo y Pissarides (2001) realizados posteriormente, dieron mayor justificación teórica a la relación mostrada por Beveridge, en especial cuando la tasa de desempleo se iguala con la tasa de vacantes, lo que brinda justificaciones teóricas para el desempleo estructural y los elementos friccionales del mercado laboral.

La herramienta de modelización utilizada en esta relación es lo que se denomina función de emparejamiento (matching function) con aplicaciones para el mercado laboral, especialmente en el funcionamiento del mercado y de las fricciones en el mismo. La función de emparejamiento, utiliza una estructura conceptual similar a la de la función de producción, donde se muestra las distintas cantidades de producto que se puede obtener combinando distintas cantidades de factores productivos y dado cierto nivel de conocimientos o tecnología.

Para el mercado laboral, los inputs son el número de desempleados y el número de vacantes y el output o flujo de salida de desempleo muestra las diferentes combinaciones posibles en el mercado laboral considerando que la variable equivalente a la tecnología capturará las fricciones, rigideces y elementos heterogéneos del mercado laboral.

La expresión de la función de emparejamiento es:

M = M (U, V) 

M (U,0) = M(0,V) =0

Donde:

M = flujo de salida del desempleo (match)

U = número de desempleados

V = número de vacantes

La función por tanto es convexa y creciente asintóticamente en U y en V y en la bisectriz, el número de vacantes, se iguala con el número de desempleados.

                                  

La función de emparejamiento sigue la forma de la función de producción Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala de tal forma que,


M = A U(ɤ) Y (1-ɤ)

Donde:

M es flujo de desempleo, A representa el factor tecnológico, heterogeneidades, fricciones y eficiencia del mercado de trabajo y (ɤ, 1-ɤ) son las elasticidades de emparejamiento.

Los movimientos a lo largo de la curva, como los desplazamientos de la curva nos muestran tanto las variaciones en el flujo de desempleo asociados al ciclo económico como a las condiciones estructurales del mercado laboral.

Las estimaciones e investigaciones de la curva de Beveridge en América Latina son limitadas, en parte debido a la ausencia de estadísticas o series temporales de las vacantes en el mercado laboral; no obstante, es importante para las opciones de política pública en el mercado laboral.

 

Referencias

Beveridge, W. H. (2015). Full Employment in a Free Society (Works of William H. Beveridge): A Report. Routledge.

Kohlbrecher, B., Merkl, C., & Nordmeier, D. (2016). Revisiting the Matching Function. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2799202

Paz Rodriguez, R. E. (2019). La función de emparejamiento agregada del mercado laboral chileno. Revista de análisis económico, 34(1), 85–110. https://doi.org/10.4067/s0718-88702019000100085

Petrongolo, B., & Pissarides, C. A. (2001). Looking into the Black Box: A Survey of the Matching Function. Journal of Economic Literature, 39(2), 390–431. https://doi.org/10.1257/jel.39.2.390

Villaverde, J., Maza, A., & Hierro, M. (2015). La curva de Beveridge en España: nueva evidencia para el período 2000–2011. Cuadernos de Economía, 34(64), 199–228. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.45937

 

 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía Circular: desafíos para Centroamérica

    El Acuerdo de París es un acuerdo internacional sobre el clima adoptado en París el 12 de diciembre de 2015 y ratificado por 195 países. El acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el calentamiento global a muy por debajo de los 2 grados Celsius, y si es posible, a 1,5 grados Celsius, en comparación con los niveles preindustriales. El acuerdo también tiene como objetivo aumentar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y proporcionar financiación para apoyar las acciones de mitigación y adaptación.   El acuerdo es legalmente vinculante para las partes que lo ratifican. Las partes deben presentar sus contribuciones nacionales determinadas a nivel nacional (NDC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones deben ser revisadas y actualizadas cada cinco años para reflejar los últimos avances científicos y tecnológicos. El acuerdo también establece un marco de transparen

¿Hay deflación en El Salvador?

Si a cualquier persona en la calle se le pregunta cómo está la economía del país, su respuesta suele ser que la economía está mal; ante una segunda pregunta de por qué la economía esta mal, la respuesta suele ser porque todo está más caro. Esta percepción de la economía, puede contrastar notablemente con las cifras económicas oficiales. De acuerdo a los datos de la Oficina de Estadísticas de El Salvador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Diciembre de 2015 muestra un crecimiento negativo de 0.1%, dato similar a noviembre del mismo año y, general, a inflaciones muy bajas o negativas en el año 2015, incluso inflaciones muy bajas desde  2014. Con estos datos de inflación surge la pregunta si hay deflación en El Salvador. La deflación hace referencia a una caída generalizada y prolongada de los bienes y servicios contenidos en el Índice Precios al Consumo (IPC). La caída de los precios en un período deflacionario es crónica, generalizada y prolongada en el tiempo.

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumban a