Ir al contenido principal

Dónde está el PIB real


La publicación del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales en El Salvador (SCNES, 2008) por parte del Banco Central de Reserva en marzo de 2018, deviene en una importante revisión de los datos y las metodologías utilizadas en las estimaciones de los principales agregados macroeconómicos del país,  actualización de la contabilidad nacional que, dicho sea de paso, era  necesaria e imprescindible para tener una mejor comprensión de la realidad económica y especialmente para tener una mejor prescripción de la políticas económicas y sectoriales del país.

La adopción de las principales recomendaciones del último manual internacional vigente SCN 2008, ubica a El Salvador en el conjunto de 72 países que aplican esta metodología para sus cuentas nacionales. El cambio metodológico, especialmente desde el anterior SCN 1968 -ya desactualizado- es un cambio de gran envergadura.

Uno de los cambios más notables es la metodología de estimación del Producto Interno Bruto real del cual se deriva la tasa de crecimiento de la economía. Como se sabe, el PIB real, a diferencia del PIB nominal que mide la producción de bienes y servicios a precios corrientes o de mercado que corresponden a cada año de medición, se caracteriza por medir el PIB descontando el efecto de los precios, es decir, aislando las variaciones de los precios para medir únicamente las variaciones en volumen de la economía.

En los datos publicados hasta antes del 23 de marzo de 2018, todas las variables reales (separado el efecto de los precios y de volumen) se expresaban en términos “constantes” o reales a precios de 1990 que era la base de compilación de las cuentas nacionales hasta su reciente actualización que tienen base 2005 y año de referencia 2014.

Esta importante actualización metodológica ha abierto, sin embargo, una serie de preguntas e inquietudes a muchos economistas e interesados en las cifras económicas quizás menos habituados a la nueva terminología respecto a temas como el año de referencia, el año base o los índices encadenados. Esta contribución busca orientar a muchos investigadores sobre estas cuestiones.

La cuestión de los precios y los volúmenes

Para cualquier economista es sabido que cuando se analiza la evolución de una variable expresada en términos monetarios y se hace a través del tiempo, por ejemplo, en frecuencias anuales o trimestrales, se vuelve necesario analíticamente separar claramente el cambio en el valor de esa variable (monetaria) en dos cambios estructuralmente significativos: las variaciones en valor y las variaciones en volumen.

Desde la publicación del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 1993), se recomienda que los países adopten lo que se denomina “índices encadenados” como una metodología para medir las variaciones en volumen de la economía. La aplicación de esta metodología se hace por medio de la construcción de índices binarios construidos a partir de años sucesivos y posteriormente de índices concatenados a lo largo de la serie de tiempo.

En el caso de El Salvador, dado que la base de compilación es de 2005, se han construido pares binarios de medición desde 2005 en adelante (2006/2005, 2007/2006, 2008/2007 y siguientes).  Es decir, se ha medido la variación en los volúmenes respecto de los precios del año inmediatamente anterior para todas las variables económicas de oferta y demanda. Este cambio, construir pares de índices y su posterior encadenamiento, es lo que hace que el nuevo sistema trabaje con una base “móvil”, cambio significativo a la ya conocida base fija de 1990 del anterior sistema que permanecía fija e inalterada.

La cuestión del encadenamiento

A partir de los índices binarios es necesario unir estos pares de índices por medio la concatenación de los mismos para una serie de tiempo, es decir, construir por medio de eslabones un “índice en cadena” que en definitiva acumule los movimientos de corto plazo en una serie coherente en el tiempo.

La contabilidad nacional tiene dos principios esenciales: la coherencia en las transacciones y la coherencia temporal, es decir, medir las transacciones de la actividad económica bajo ciertas reglas contables estrictas y que esta medición sea comparable en el tiempo.

Más allá de las ventajas teóricas que tienen este tipo de índices, lo más relevante para las cuentas nacionales es la capacidad que tiene esta metodología para comparar e incorporar mucho mejor la evolución de los productos entre dos períodos sucesivos que entre períodos muy alejados entre sí (como en una base fija) pues existe la posibilidad de incorporar nuevos productos, cambios en las preferencias de los consumidores, cambios en la tecnología y en los procesos de producción a lo largo del tiempo y, con ello, tener una estructura de ponderación actualizada y pertinente.

Como indica CEPAL (2006), los índices encadenados resuelven automáticamente el problema del desfase del panel de productos (apariciones y desapariciones de productos cada vez más frecuentes a medida que se alejan del año base) y de la necesidad de cambiar la base e introducir nuevas ponderaciones, problemas propios de los índices base fija. También resuelven el problema de comparabilidad entre períodos cualesquiera dentro de la serie de índices, ya que está en la esencia misma del índice la de producir mediciones significativas acerca de la evolución período a período de las magnitudes evaluadas.

La cuestión del período de referencia

Al construir series de índices encadenados surge un nuevo concepto, el de “período de referencia” y que indica el período para el cual el número índice se establece igual a 100, o el período para el cual los valores reales o constantes se escalan para ser iguales a los valores corrientes. En una serie de tiempo, la elección del período de referencia no altera o modifica la tasa de crecimiento de la serie.

El período de referencia puede por tanto ser diferente del año base estadístico como el caso de El Salvador donde el año base es 2005 y el período de referencia es el año 2014 para los índices encadenados. Así mientras el año base hace referencia al período en el cual se establecen las ponderaciones de todas las actividades económicas, el período de referencia establece el valor 100 del índice.

Las tasas reales de crecimiento

A partir de los índices encadenados y que son publicados por el Banco Central se puede estimar las tasas de crecimiento anuales o trimestrales de las series económica de interés a partir de las variaciones en dichos índices.

A partir de los datos publicados por el Banco Central, los índices encadenados por ejemplo para la serie 2014-2017, permiten obtener las variaciones reales del PIB y las tasas de crecimiento publicadas

Índices encadenados (referencia 2014)
y tasa de crecimiento real
2014 (p)
2015(e)
2016(e)
2017(e)
Actividades Económicas
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
100.0
97.2
105.4
106.1
Explotación de minas y canteras
100.0
106.4
103.0
105.6
Industrias manufactureras
100.0
103.3
104.7
108.3
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
100.0
82.3
97.9
98.7
Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos
100.0
103.1
100.5
102.2
Construcción
100.0
99.2
103.1
107.2
Comercio, reparación de vehículos automotores y motocicletas
100.0
104.2
106.6
110.6
Transporte y almacenamiento
100.0
105.2
109.3
113.9
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
100.0
103.0
105.2
107.6
Información y comunicaciones
100.0
102.1
105.9
107.1
Actividades financieras y de seguros
100.0
99.6
101.8
105.8
Actividades inmobiliarias
100.0
104.9
109.4
111.9
Actividades profesionales, científicas y técnicas
100.0
98.2
103.7
100.3
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
100.0
109.3
112.9
119.1
Administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria
100.0
102.4
101.1
102.6
Enseñanza
100.0
105.7
106.2
106.4
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
100.0
100.6
101.6
102.4
Actividades Artísticas, de entretenimiento y recreativas
100.0
104.6
115.2
118.5
Otras actividades de servicios
100.0
185.0
186.6
188.6
Valor Agregado Bruto
Más
Impuestos netos de Subvenciones
Producto Interno Bruto
100.0
102.4
105.0
107.5
Tasa de Crecimiento Real
2.0%
2.4%
2.6%
2.3%
Fuente: BCR p = preliminar e = estimado


A partir de los índices encadenados, además de las tasas de crecimiento de la economía, es posible obtener los datos de oferta y demanda expresados como volúmenes a precios del año anterior encadenados, lo cual se obtiene del índice de cada año por el valor nominal de la serie en el año de referencia (2014).

Esta nueva metodología para el tratamiento de las variaciones de precios y volumen presenta no obstante algunos inconvenientes estrictamente metodológicos. En primer lugar, se refiere a la pérdida generalizada de aditividad transversal y, en menor medida, temporal; en segundo lugar, la mayor complejidad computacional y las dificultades de interpretación tanto del proceso de elaboración como, sobre todo, de los resultados finales.

La aplicación de esta metodología genera una pérdida de aditividad en las medidas encadenadas de volumen (excepto en los datos anuales correspondientes a los años de referencia y al inmediatamente posterior).

PIB por actividad económica
millones de dólares
Valores monetarios encadenados (ref, 2014)

Actividades Económicas 2014 (p) 2015 ( e) 2016 ( e) 2017 ( e)
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 1,325.3 1,288.1 1,397.4 1,406.5
Explotación de Minas y Canteras 58.6 62.3 60.3 61.9
Industrias Manufactureras 3,587.7 3,706.5 3,754.9 3,884.3
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado 815.5 671.0 798.1 805.2
Suministro de Agua; Evacuación de Aguas Residuales, Gestión de  Desechos y Descontaminación 163.6 168.7 164.4 167.2
Construcción 1,205.3 1,195.3 1,242.2 1,292.2
Comercio al por Mayor y al por Menor; Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas 2,785.9 2,902.2 2,970.4 3,081.9
Transporte y Almacenamiento 922.7 970.2 1,008.9 1,051.2
Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas 656.1 675.6 690.1 705.7
Información y Comunicaciones 804.6 821.4 852.3 861.4
Actividades Financieras y de Seguros 1,365.6 1,359.7 1,390.8 1,444.5
Actividades de los Hogares Como Empleadores; Actividades No Diferenciadas de los Hogares Como Productores de Bienes y Servicios Para Uso Propio 260.4 n.d n.d n.d
Resto Servicios 6,668.8 7,199.3 7,335.2 7,443.9
Valor Agregado Bruto 20,620.1 21,020.5 21,644.1 22,186.8
Impuestos netos sobre Productos (IVA, Derechos arancelarios e Impuestos a los productos) 1,965.8 2,102.4 2,078.1 2,089.4
PIB (valor monetario encadenado, Ref 2014) 22,585.8 23,122.8 23,719.6 24,270.5
Fuente: Sobre la base de BCR. (p) preliminar  (e) estimado

La pérdida de aditividad significa, por ejemplo, que la suma de los componentes del Producto Interior Bruto (PIB) desde la óptica del gasto (o demanda) no coincide con la suma calculada desde la óptica de la producción (u oferta). De forma general, una variable valorada mediante medidas encadenadas de volumen no coincide con la suma de sus elementos constituyentes igualmente evaluados a través de medidas encadenadas de volumen. La pérdida de aditividad es una consecuencia directa de las propiedades matemáticas del sistema de valoración, por lo que las discrepancias no reflejan deterioro alguno de calidad en el proceso de medida (INE, 2005).

Muchos de los países que utilizan esta metodología han aplicado distintos tratamientos al aspecto de la no aditividad, por ejemplo, moviendo la referencia a los últimos años publicados para lograr aditividad en años consecutivos, aunque esto hace que los niveles cambien más no así las tasas para las series. Asimismo, se han desarrollado metodologías de contribuciones al crecimiento económico que si son aditivas a nivel anual como instrumento de análisis de los datos proporcionados por este tipo de índices. En cualquier caso, el mejor tratamiento es generar información clara de las metodologías para solventar los problemas de interpretación y utilización de los sistemas de índices encadenados.

Referencias

Australian Bureau of Statistics (2003). "Desmytifying chain volume measures", Western Australian Statistical Indicators, marzo, p. 16-25.
CEPAL (2006). “Medidas de volumen recomendadas por el SCN 1993: aplicación de índices encadenados en América Latina”. Seminario Latinoamericano de cuentas nacionales. Guatemala
INE (2005). “Índices encadenados en la Contabilidad Nacional Trimestral”. Instituto Nacional de España. Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía Circular: desafíos para Centroamérica

    El Acuerdo de París es un acuerdo internacional sobre el clima adoptado en París el 12 de diciembre de 2015 y ratificado por 195 países. El acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el calentamiento global a muy por debajo de los 2 grados Celsius, y si es posible, a 1,5 grados Celsius, en comparación con los niveles preindustriales. El acuerdo también tiene como objetivo aumentar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y proporcionar financiación para apoyar las acciones de mitigación y adaptación.   El acuerdo es legalmente vinculante para las partes que lo ratifican. Las partes deben presentar sus contribuciones nacionales determinadas a nivel nacional (NDC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones deben ser revisadas y actualizadas cada cinco años para reflejar los últimos avances científicos y tecnológicos. El acuerdo también establece un marco de transparen

¿Hay deflación en El Salvador?

Si a cualquier persona en la calle se le pregunta cómo está la economía del país, su respuesta suele ser que la economía está mal; ante una segunda pregunta de por qué la economía esta mal, la respuesta suele ser porque todo está más caro. Esta percepción de la economía, puede contrastar notablemente con las cifras económicas oficiales. De acuerdo a los datos de la Oficina de Estadísticas de El Salvador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Diciembre de 2015 muestra un crecimiento negativo de 0.1%, dato similar a noviembre del mismo año y, general, a inflaciones muy bajas o negativas en el año 2015, incluso inflaciones muy bajas desde  2014. Con estos datos de inflación surge la pregunta si hay deflación en El Salvador. La deflación hace referencia a una caída generalizada y prolongada de los bienes y servicios contenidos en el Índice Precios al Consumo (IPC). La caída de los precios en un período deflacionario es crónica, generalizada y prolongada en el tiempo.

Mensajes porfiados

Centro comercial camino a La Libertad. Tarde a punto de extinguir. Un grupo de jóvenes se apelotonan con banderas, tambores, pancartas y ataviados con colores políticos. Estamos en elecciones, me recuerdo. Se me acerca uno, con voz afónica de haber gritado consignas quién saben cuánto tiempo. Es un chico joven, veintitantos le calculo. Moreno, muy delgado y con una vincha en la frente con el nombre del partido político, la cual se la ha puesto al revés y las siglas del partido están patas arriba, lo cual no deja ser irónicamente gracioso. Se acerca y me quiere dar una bandera y unas hojas volantes. Le digo: tenés al revés las letras de tu partido-. Me mira con ojos vacíos y levanta los hombros. Me da los papeles, la bandera no la acepto y busca otra persona.   Una señora está bajando un cochecito de niño y niega cualquier acercamiento, más preocupada de alejar a su pequeño del ruido de aquel lugar. Los tambores, más propios de los carnavales en las playas de Rio, retumban a